“Mi presentación para los peques consiste en narrar leyendas para explicar nuestra cultura, la cosmovisión mapuche, el cuidado a la naturaleza, siempre acompañados con el canto en mapuzungún.”, explica la cantora mapuche Carina Carriqueo, que desde hace 20 años viene difundiendo la cultura de su pueblo con hermosas performances que conectan con la tierra.
Este lunes 25 a las 16.30 h, en el marco de las programación de vacaciones de invierno en la Biblioteca Nacional, presenta su espectáculo Cuentan las abuelas, un viaje musical por la cordillera pensado para toda la familia.
“Cuentan las abuelas que en la Patagonia hace mucho frío porque hubieron en el tiempo de las primeras gentes, dos abuelos que eran los dueños del calor y del frío y tuvieron que jugar un partido de palín (juego tradicional mapuche) para decidir quién se quedaba a vivir en el sur. La leyenda ayuda a contar lo difícil que se hace en invierno cuidar de nuestros animales en la cordillera, cómo los protegemos y con qué comidas nos alimentamos”, ejemplifica Carina sobre las leyendas de la cultura mapuche tehuelche que se van sucediendo en el espectáculo, siempre escoltadas con su canto y su cultrún, un instrumento ritual de su pueblo.
“No hay una preferida. Las leyendas se van uniendo en un lenguaje simple e, imaginariamente, nos vamos hacia la vida de las mujeres y el origen del tejido, gracias a una araña abuela que nos enseñó a imitar su arte. La mujer como protagonista, que aprende y se independiza. Estas historias van acompañadas de melodías que se entremezclan con las palabras, los instrumentos van acompañando la narración. Canto e historias van unidos”.
Nacida en Pilcaniyeu, cerca de San Carlos de Bariloche, Carina empezó a cantar desde muy joven, a los 14 años. Sus primeras presentaciones incluían escuelas y jardines. “Siempre busqué formas distintas de contar nuestra cultura, adaptarla a todas las edades, en formatos diferentes, desde el canto, la narración, el teatro y la escritura. El próximo mes saldrá mi libro de cuentos Cuando el lago esté quieto, por editorial Carminalusis, con una narrativa más bien para adultos”, señala.
“Siempre he recibido un respeto maravilloso, en todos los públicos. Con los niños pasa algo especial porque están dispuestos a participar, oyen atentos y siempre de todo lo que ven algo les queda en la memoria y se van repitiendo, una melodía, una canción de cuna, una palabra en mapuzungún”.
Cuentas las abuelas es parte de la programación para vacaciones de invierno de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, que ofrece diversas propuestas como obras de teatro, proyección de cine, talleres didácticos, narración de cuentos y humor para grandes y chicos.
Los mitos, la gauchesca y el Martín Fierro atraviesan todas las actividades, como otra linda actividad el jueves 21 de la escritora Ana María Shua con la ilustradora Isol Misenta, donde Shua leerá leyendas originarias argentinas, e Isol dibujará en vivo para todos los chicos y chicas. Todas las actividades son con entrada libre y gratuita, y se extenderán hasta el viernes 29 de de julio inclusive. El cronograma completo se puede consultar en la web de la Biblioteca.