Horne pidió incorporar el proyecto hídrico para la región sur en las prioridades del decenio

Se realizó en San Carlos de Bariloche la Reunión Regional para el Armado del Plan Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, en dependencias del Centro Nacional de Energía Atómica de Bariloche, se dieron cita instituciones convocadas por la FAO y el (Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI).
En el encuentro se resaltaron problemáticas comunes a todas las provincias patagónicas, como la falta de acceso al agua en muchas zonas, temperaturas de frío extremo, la lucha por la tierra de las comunidades originarias, la falta de títulos de propiedad que en general existe en toda la región, el uso ocioso de las tierras por parte de grandes propietarios privados, así como la necesidad de tener propuestas superadoras para las y los jóvenes, que les presente un horizonte prometedor y sigan transmitiendo el arraigo rural, la necesidad de desarrollar políticas que garanticen activamente la soberanía alimentaria, como la compra pública, el fortalecimiento en la comercialización y las habilitaciones correspondientes.

En la apertura, a cargo de Miguel Ángel Gómez Humbert, Presidente del INAFCI, destacó que “ en Argentina tuvimos la oportunidad de reglamentar la Ley 27.118 de Reparación Histórica. Este plan de acción es también el eje para marcar la implementación de la Ley (27.118). El 6 de septiembre vamos a hacer una presentación en el Congreso, para que las diputadas y los diputados tengan información sobre cuáles van a ser los requerimientos de este plan, armado desde las propuestas de las productoras y productores y los equipos técnicos y territoriales de todo el país”.
Por su parte, Silvia Horne, Asesora del INAFCI y Responsable de la Regional Patagonia, pidió la concreción del proyecto hídrico para la Región Sur, que “le cambiaría la vida a los habitantes, a los productores que quedan”. “Permitiría incluso arraigar nuevas poblaciones, poner un freno a la migración hacia las grandes ciudades, y darle desarrollo con agregado de valor a la producción agropecuaria”, sostuvo. También destacó que “se trata de la parte más extensa del territorio provincial y se ha detenido su desarrollo por desidia y falta de planificación estratégica”.
A su vez Horne puso en conocimiento de los organismos presentes, la preocupación de los patagónicos por la intención de entregar el manejo del gerenciamiento del agua a la empresa estatal de Israel MEKOROT, que “nos desapoderaría de la administración del recurso más valioso que tiene Río negro, que es justamente el agua, en manos extranjeras”.

Horne hizo hincapié en que “la planificación de las políticas públicas para la agricultura familiar es estratégica, por eso quiero resaltar en este encuentro que establecer lineamientos muy fuertes y sostener un compromiso de llevarlos adelante, pase lo que pase y venga el gobierno que venga. Y ojalá venga un gobierno que le dé continuidad a las políticas de agricultura familiar, porque sin ello quedan nuevamente nuestros productores desamparados. En la Región Patagónica, la agricultura familiar es una cosmovisión, es multidimensional, es un desarrollo económico que involucra a una forma de vida. Y en nuestra región, el tema más importante es el acceso al agua, el poder tener agua para consumir y para producir”. También resaltó la presencia de las organizaciones de la Agricultura Familiar, y especialmente las comunidades mapuche, y las mujeres, que “son las principales defensoras de la tierra y del cuidado ambiental”.

Por su parte, el delegado provincial de Agricultura Familiar, Fabio Ababile, mencionó “el impulso de mecanismos de comercialización, mediante el compromiso de las organizaciones y los municipios, para llegar con productos de la agricultura familiar, y con precios justos de alimentos saludables, se puede lograr un mercado sustentable”.

Además, María Julia Cabello, Responsable del Área de Desarrollo Rural de FAO Argentina, resaltó que “nosotros trabajamos principalmente vinculados con la agricultura familiar, género, juventud, temas ambientales, brindando un servicio técnico a los países. Es por eso que estamos apoyando el proceso que está llevando adelante el INAFCI. Queremos recordar que el Decenio de la Agricultura Familiar surge desde la ONU, y FAO lleva adelante y fortalece con todas sus acciones”.

Participaron desde las instituciones estatales Miguel Ángel Gómez Humbert, Presidente del INAFCI; Luciana Alcobe, Gerenta del Centro Nacional de Energía Atómica de Bariloche; María Julia Cabello, en Representación de FAO Argentina; Oscar Minteguía, Titular de la Unidad de Integración Interjurisdiccional de la Obra Pública del Ministerio Nacional de Obras Públicas; Silvia Horne, Asesora del INAFCI y Responsable de la Regional Patagonia; Victoria Amancay Escudero Quintriqueo, del área de co manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi; Paula Ocariz, Jefa de la Agencia de Extensión Rural de Bariloche; Cecilia Gittins, Jefa del IPAP Patagonia; y Leandro Celestre, Referente de Agricultura Familiar del SENASA en Patagonia Norte.

Participaron productoras y productores de la agricultura familiar, campesina e indígena y de la pesca artesanal de diferentes puntos de la patagonia, y los representantes del Consejo Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, Rodrígo Cuevas (FONAF), Ana de Luciano (UAPA), Facundo Morgusi (FR) y Sandra Silva (ONPIA).

Trabajo en comisiones

Las productoras y productores, junto a las trabajadoras y trabajadores de los equipos territoriales de las instituciones estatales trabajaron en dos comisiones temáticas, en las cuales se debatieron propuestas para hacer frente a los desafíos de los diferentes ejes de la Reglamentación de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la construcción de una Nueva Ruralidad (27.118) y los siete pilares propuestos por el Decenio de la Agricultura Familiar propuestos por la ONU:

1. Crear un entorno político propicio para fortalecer la agricultura familiar.
2. Apoyar a los jóvenes y asegurar la sostenibilidad generacional de la agricultura familiar.
3. Promover la equidad de género en la agricultura familiar y el papel de liderazgo de las mujeres sin espacio.
4. Fortalecer las organizaciones de los agricultores familiares y su capacidad para generar conocimiento, representar a sus miembros y prestar servicios inclusivos en el continuo urbano-rural.
5. Mejorar la inclusión socioeconómica, la resiliencia y el bienestar de los agricultores familiares y los hogares y comunidades rurales.
6. Promover la sostenibilidad de la agricultura familiar para conseguir sistemas alimentarios resilientes al cambio climático.
7. Fortalecer la multidimensionalidad de la agricultura familiar para lograr innovaciones sociales que contribuyan al desarrollo territorial y a sistemas alimentarios que salvaguarden la biodiversidad, el medio ambiente y la cultura.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.